Universidad Pedagógica
Nacional
Facultad de Humanidades
Interpretación Discursiva
Johana Gutiérrez Lol
Profesora Adriana Chacón
2015
Facultad de Humanidades
Interpretación Discursiva
Johana Gutiérrez Lol
Profesora Adriana Chacón
2015
Amor
y Sexualidad
Corona,
Sarah y Rodríguez, Zeyda. 2000. El amor como vínculo social, discurso e
historia: aproximaciones bibliográficas. Guadalajara, México: Revista Espiral:
Estudio sobre Estado y Sociedad, ISSN-e 1665-0565, Vol. 6, Nº. 17, págs. 49-70.
“El amor es el centro de la vida humana”.
Dalai Lama
Dalai Lama
El artículo denominado El amor como vínculo social, discurso e historia: aproximaciones
bibliográficas; es publicado en el año 2000 en el volumen VI número 17 de
la revista Espiral: Estudios sobre Estado
y Sociedad del centro universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de
la Universidad de Guadalajara, escrito por Sarah Corona Berkin, doctora en Comunicación de la Universidad Católica de
Lovaina y por Zeyda Rodríguez Morales, doctora en Ciencias Sociales de la
Universidad de Guadalajara, quienes en esta ocasión se han reunido en México
con el fin de realizar una investigación bibliográfica acerca del amor no sólo
en el ámbito individual sino enfocándose en el ámbito social.
En todo el desarrollo del texto se
evidencia la relación latente entre amor y sexualidad, destacando la necesidad
de visualizar principalmente las relaciones conyugales, por medio de diversas referencias
bibliográficas que hablan de cómo se ha considerado a la experiencia amorosa en
la vida social. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos textos e
investigaciones que giran en torno a la problemática del amor, visto desde tres
ejes: el amor como vínculo social estudiado desde la visión sociológica, el discurso amoroso que se produce gracias al
lenguaje a través de las prácticas y la historia de cómo se ha visto al amor
entendido como sexualidad.
En el primer apartado que las autoras han
llamado El amor como vínculo social, se
presenta de una manera explícita al amor como una manera de vivir para el otro.
El código comunicacional de éste es precisamente la sexualidad. De esta manera,
las autoras muestran las diferentes clasificaciones que se tiene del amor con
respecto a la relación que éste tiene con lo sexual tomando como referencia a
Anthony Giddens: el amor apasionado,
que es solamente la conexión íntima entre amor y atracción sexual y que no es
perdurable; el amor romántico, donde
el afecto y el amor espiritual sobresalen de la atracción sexual y que se
instaura en el matrimonio; la pura
relación, que es la situación de una relación social en la que los
individuos se asocian para producirse satisfacción recíproca; el amor confluente, que es el dar y
recibir emocional que, adicionalmente, incluye al erotismo; y las relaciones puras, o dicho de otra manera, lo que se conoce
como unión libre.
De esta manera, se llega al segundo eje
que plantean las autoras denominado El
amor y el discurso amoroso, que a su vez se subdivide en amor y cuerpo en
donde se da cuenta de las diversas formas del instinto sexual manifestadas en
los procesos fisiológicos universales de la sexualidad. También se habla, a
partir de la visión de Foucault, de los discursos coactivos y de poder que se
han tenido a través de la historia del sexo. El sexo es una práctica, y según
Foucault, las prácticas producen discursos a través del lenguaje y viceversa.
Los
discursos no sólo consisten en (estructuras de) sonidos o imágenes, y en formas
abstractas de oraciones (sintaxis) o estructuras complejas de sentido local o
global y formas esquemáticas. También es posible describirlos en términos de
las acciones sociales que llevan a cabo los usuarios del lenguaje cuando se
comunican entre sí en situaciones sociales y dentro de la sociedad y cultura en
general. (Van Dijk, 2000, p.38)
Por
otra parte, en este mismo segundo eje, las autoras hablan de la codificación del amor, en donde
mencionan la visión que tiene Barthes de lo que él llamó figuras para decir que cada una de éstas es un trozo de discurso
amoroso.
Por último, las autoras llaman al último
eje como La experiencia amorosa a través
de la historia en donde se examina, de manera muy superficial, la visión
que se ha tenido del amor en conjunto con la sexualidad en la historia de
México.
Es así como estos tres ejes se relacionan
en el momento en que se considera al amor como una práctica social que se
evidencia a través de la historia y se convierte en discurso en la medida en
que se constituye en lo social comunicativo.
Las autoras hacen un recorrido
bibliográfico, más bien incompleto, de las aproximaciones que se tienen del
discurso amoroso. Esto remonta al pensamiento de cuántas investigaciones se ha hecho
acerca de esta área tan común y cotidiana como lo es el amor. Sin duda, es
necesario ejercer más investigaciones que profundicen en el tema, pues el amor,
es una de las prácticas sociales más comunes y universales puesto que se
encuentra en todos los seres humanos, no sólo desde el ámbito sexual, sino
también desde el ámbito afectivo en el que las autoras no lograron profundizar,
quizá por la falta de información.
La intención que moviliza la reseña y el análisis del texto leído es la “intentio operis”. “Si una interpretación parece plausible en un determinado punto del texto, solo puede ser aceptada si es confirmada” (U. Eco. Pág. 40). Cuando la autora decide reseñar el texto siguiendo la estructura del mismo, se ve ligada a seguir parámetros de orden y fidelidad textual a las autoras del documento base para evitar tergiversaciones o falsas conjeturas. “Siempre hay una “intentio operis” que se manifiesta en los lectores dotados de sentido común”. (U. Eco. Pág. 40). Sin embargo, en su reseña, la autora logra incluir comentarios críticos de manera pertinente en cada párrafo y, finalmente, a manera de conclusión, es este aspecto de interpretación critica, lo que le permite decir con seguridad, que aunque hace una reseña descriptiva en un principio, su intención es aportar al texto su opinión, afirmando que está incompleto al no profundizar demasiado en el ámbito afectivo, además, propone una teoría, sugiriendo que esto se debe a la falta de información de las autoras.
ResponderEliminarClaro y evidencia comprensión conceptual de Eco.
ResponderEliminar