sábado, 21 de noviembre de 2015

INTERTEXTUALIDAD


La Maza - Silvio Rodríguez

https://www.youtube.com/watch?v=xBD6CkXXSTc

6 comentarios:

  1. Se puede articular, para el análisis del discurso de La Maza, el capítulo “Comprender la ideología” del texto “Tras las líneas” de Cassany, en el cual se expone tres planos para la compresión del discurso. 1) Las líneas, donde se identifica lo literal. Por ejemplo, al reconocer el uso de la anáfora “si no creyera”; al elegirse la acepción correcta de la palabra maza, es decir, entender que se refiere a un instrumento usado en las canteras; etc. 2) Entre líneas, aquí se recupera las connotaciones implícitas de las palabras. Por ejemplo, al decir “la balanza” o “el equilibrio”, puede referirse la justicia e igualdad social; puede haber un sentimiento de lucha y de resistencia en expresiones como “si no creyera en lo más duro/deseo/herida/esperanza”; puede haber una relación de dependencia o, quizá, de reciprocidad, en “la maza sin cantera” (qué sería, por ejemplo, el alma sin el cuerpo). 3) Detrás de las líneas, es decir, la ideología e intención del autor. Silvio Rodríguez manifiesta que la maza es el artista y la cantera es de donde se saca el canto, se podría decir que el pueblo. Cuerdas/tendones, madera/carne, se refiere a la relación guitarra/artista, respectivamente. A saber, el artista no sería nada si no tuviera de dónde sacar el canto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se evidencia comprensión del autor en el que se apoya el análisis.

      Eliminar
  2. "El discurso, por más que en apariencia sea poca cosa, las prohibiciones que recaen sobre él, revelan muy pronto, rápidamente, su vinculación con el deseo y con el poder" (M. Foucault. 1970). En la canción "La maza" de Silvio Rodríguez, se relaciona el sistema de exclusión "Lo prohibido", con el deseo de poder y sentimiento de lucha que el tema propone, que al no estar bien visto por entidades opresoras y, en ocasiones, por el mismo pueblo, se convierte en un Tabú. El sistema de exclusión "La separación de la locura" se relaciona con la intención utópica del autor, al dar un mensaje esperanzador y creer en un camino puro y equilibrado, ya que la sociedad tiende más a ser apática, escéptica y adaptarse fácil a su zona de confort.

    Los dos anteriores procedimientos, se recuperan en el tercer sistema de exclusión, "La voluntad de la verdad", que se refleja en las metáforas intencionales que usa el autor para referirse a la dependencia de la sociedad a cierto elemento. La cantera es a la maza como la esperanza es a la sociedad, algo ideal que potencializa sus deseos y los hace creer en la lucha por la libertad por encima del dolor y las heridas.

    Por: Astrid Milena Rojas Reyes - Daniela María Rodríguez Manrique.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El análisis da cuenta de lo que el tema de la canción proyecta al público, pero que podemos decir sobre su autor: Silvio Rodríguez, quién es, cuál es su relación con los sistemas de exclusión -si así fuera- y de que manera opera ello en su composición musical.

      Eliminar
  3. Partiendo de los planteamientos de Umberto Eco con referencia a la multiplicidad de interpretaciones que tiene un signo, a causa de su interpretante, se puede establecer que la canción “La maza” de Silvio Rodríguez alude en su totalidad a: - generar una esperanza, con relación a que el cambio en el pueblo es posible contra las dinámicas de dominación existentes. – Demostrar que todos los signos obligatoriamente necesitan de otro elemento para poder coexistir, pues por si solos no tendrían mucho valor: Maza sin cantera, cuerpo sin alma u hombre sin amor. – La necesidad del hombre por creer en algo que motive su existencia. – La importancia del hombre en mantener sus creencias. – Ideales anti capitalistas, para valorar las raíces y evitar la hipercodificación. Y – El valor del pueblo o la sociedad para el artista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que las interpretaciones posibles son muy coincidentes, la propuesta de Eco es más plural y diversa, incluso inesperada.

      Eliminar